Si has invertido en riego, poda y abonos, pero aparece la clorosis y la producción de tu cultivo empeora, es posible que la solución se encuentre en una intervención puntual con fertilizantes quelatados. ¿Los conoces?
Sigue leyendo y descubre con Nevian Fertilizantes qué son los fertilizantes quelatados y en qué casos pueden ayudar a devolver el vigor y la productividad a tus cultivos.
¿Qué son los fertilizantes quelatados y por qué funcionan?
Los fertilizantes quelatados son herramientas muy valiosas en agricultura, ya que incorporan micronutrientes unidos a una molécula orgánica (quelante) que evita que el ion metálico precipite o se fije en el suelo. Esto incrementa la solubilidad y movilidad de estos micronutrientes, facilitando su absorción por raíces o hojas incluso en suelos problemáticos (calizos, con pH alto o ricos en fosfatos). Los quelatos comunes son EDTA, DTPA y EDDHA, cada uno con distinta estabilidad frente al pH.
¿Cuándo conviene usar quelatos?
Los fertilizantes quelatados están indicados en situaciones concretas, como pueden ser suelos alcalinos donde el hierro y el zinc se inmovilizan; cuando existen síntomas claros de deficiencia (clorosis, mal cuajado); cultivos intensivos bajo invernadero que requieren respuestas rápidas; sustratos inertes o hidropónicos donde la estabilidad de micronutrientes es esencial; y en etapas críticas como floración o engorde del fruto. También son útiles cuando el daño radicular o el frío reducen temporalmente la absorción por raíces y se necesita una corrección foliar inmediata.
Qué quelato elegir según la condición del suelo y el cultivo
La elección del agente quelante determina la eficacia de este producto.
- Fe-EDDHA. El más estable en pH altos; indicado para cítricos, olivar y frutales en suelos calizos donde la clorosis es recurrente.
- Fe-EDTA. Eficaz en suelos neutros o ligeramente ácidos (pH < 6,5); buena opción en hortícolas y ornamentales.
- Fe-DTPA. Intermedio en estabilidad, útil en suelos que no sean extremadamente alcalinos.
- Zn-EDTA, Cu-EDTA, Mn-EDTA. Opciones habituales para corregir carencias de zinc, cobre o manganeso en frutales, viña y hortalizas.
En hortícolas intensivos y cultivos hidropónicos, los quelatos solubles garantizan suministros regulares vía fertirrigación. Mientras que en frutales en suelos calizos, las aplicaciones foliares de Fe-EDDHA en primavera y otoño pueden prevenir la clorosis.
Aplicación en el suelo vs aplicación foliar
Los fertilizantes con quelatos pueden administrarse por fertirrigación (para mantener reservas radiculares) o por vía foliar (para una corrección rápida). La aplicación foliar es especialmente valiosa cuando la raíz no está activa, por un suelo frío o estrés hídrico. No obstante, es clave evitar pulverizaciones en horas de máxima radiación y respetar dosis para prevenir fitotoxicidad.
Antes de aplicar, siempre conviene realizar un análisis de suelo y un análisis foliar. Ya que los fertilizantes quelatados corrigen deficiencias puntuales, pero no sustituyen un diagnóstico integral. Además, haz pruebas de compatibilidad si piensas mezclar con fitosanitarios y sigue las instrucciones del fabricante.
Por otro lado, evita abusar de los micronutrientes. Ya que los excesos provocan antagonismos (por ejemplo, demasiado Zn puede reducir la absorción de Cu). Almacena los productos en lugares secos y frescos y evita mezclas con soluciones alcalinas que puedan inactivar al quelato.
Conclusión
Los fertilizantes quelatados son una solución eficaz cuando un nutriente existe en el suelo pero permanece inaccesible para la planta. En este punto, elegir el quelato adecuado (EDDHA, EDTA, DTPA) y la vía de aplicación correcta según especie y condiciones del suelo maximiza la eficiencia y la salud del cultivo.
En Nevian Fertilizantes, con sede en Granada, diseñamos programas de nutrición y formulamos fertilizantes a medida para resolver problemas concretos de tu explotación. Si buscas asesoramiento y fertilizantes quelatados adaptados a tus cultivos, contamos con la experiencia y las soluciones técnicas para acompañarte en cada paso.