Tuta absoluta: la polilla del tomate

Tuta absoluta: la polilla del tomate

La Tuta absoluta, conocida popularmente como la polilla del tomate, es una de las plagas más destructivas para los cultivos de tomate y otras solanáceas. Originaria de Sudamérica, ha colonizado Europa, África y Asia en tiempo récord causando pérdidas millonarias en cosechas tanto protegidas, como al aire libre.

Pero, ¿cómo reconocer, prevenir y acabar con la polilla del tomate? En este artículo de Nevian Fertilizantes te contamos todo lo que debes saber sobre esta plaga tan dañina para tus tomates.

La Tuta absoluta es una pequeña polilla cuyo adulto mide apenas 6–7 mm. Sus alas, de color gris pálido con motas negras, permiten identificarla. Sin embargo, son las fases larvarias, muy voraces, las que provocan los mayores daños. Ya que las larvas de la tuta absoluta perforan hojas, tallos y, sobre todo, los frutos del tomate, generando galerías internas que ocasionan pudriciones y favorecen la entrada de hongos y bacterias.

Ciclo biológico de la polilla del tomate

  1. Huevos. Los depositan en racimos o en solitario, principalmente en el envés de hojas. 
  2. Larvas. Atraviesan cuatro estadios de 10 a 15 días, alimentándose intensamente de tejidos verdes y frutos. 
  3. Pupa. Permanece en el suelo o restos vegetales, durante 5 o 10 días. 
  4. Adulto. Emerge listo para reproducirse y comenzar un nuevo ciclo en cuestión de 30 días a 25 °C. 

Gracias a este rápido ciclo y a la capacidad para generar múltiples generaciones al año, la Tuta absoluta puede colonizar un cultivo de tomate completo en pocas semanas.

¿Cuáles son las causas de esta plaga en las plantas de tomate?

La propagación de la polilla del tomate responde a varios factores:

  • Movilidad humana. Desplazamiento de frutos y plantas contaminadas entre regiones agrícolas.
  • Invernaderos. Los ambientes cálidos y protegidos ofrecen condiciones ideales para su desarrollo continuado.
  • Abundancia de hospedantes. Además del tomate, este insecto ataca otros frutos como el pimiento, la berenjena o la patata.
  • Resistencia a insecticidas. La polilla del tomate puede generar cepas tolerantes a determinantes productos comunes para el control de plagas, complicando su erradicación. 

Consecuencias en el cultivo

Las larvas de Tuta absoluta causan daños directos y efectos secundarios en plantas y frutos:

  • Galerías en hojas y frutos. Reducen la superficie fotosintética y dañan la presentación de los tomates, haciéndolos no comercializables. 
  • Pérdidas en rendimiento. Estudios indican mermas de hasta el 80 % en plantaciones no protegidas. 
  • Mayor incidencia de enfermedades. Las heridas abiertas son una puerta de entrada para hongos (Botrytis, Fusarium) y bacterias, que terminan convirtiédose en pudriciones. 
  • Costes de control. Inversión adicional en productos fitosanitarios, mallas antiplagas y labores culturales intensivas.

En conjunto, el impacto económico y de calidad del fruto hace que la Tuta absoluta sea una de las prioridades en la protección integrada de estos cultivos.

Cómo prevenir la polilla del tomate

La prevención es la primera línea de defensa y evita la aparición masiva de esta plaga.

  • Manejo de residuos. Es importante recoger y quemar o compostar a alta temperatura los restos de las plantas tras la campaña.
  • Rotaciones de cultivo. Alternar solanáceas con otros cultivos no hospedantes al menos dos años.
  • Barreras físicas. Se recomienda instalar mallas antiinsectos en invernaderos y cultivos al aire libre.
  • Monitoreo con trampas. Usar feromonas sexuales específicas puede ayudar a detectar vuelos de adultos y anticipar tratamientos.
  • Control de hospedantes secundarios. Hay que eliminar malezas solanáceas y otras plantas que pueden servir de refugio para estos insectos.

Combinar estas prácticas puede reducir drásticamente la presión de las plagas antes de requerir insecticidas.

Cómo acabar con la Tuta absoluta

Cuando la plaga supera el umbral de tolerancia, es necesario actuar con métodos eficientes y respetuosos. Por ejemplo: 

Control biológico

    • Trichogramma y otros microavispas parasitoides de huevos.
    • Hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana.

Insecticidas específicos

      • Spinosad, emamectina benzoato y diamidas (clorantraniliprol) con modos de acción distintos.
      • Alternar ingredientes activos para retrasar la resistencia.

Piretrinas y aceites minerales

  • Eficaces contra larvas pequeñas y huevos.

Fertirrigación y nutrición equilibrada

  • Plantas bien nutridas son más capaces de recuperarse de ataques leves.
  • En Nevian Fertilizantes, disponemos de fertilizantes solubles y abonos para tomates que mejoran la vigorosidad vegetal y su capacidad de rechazar plagas.

Conclusión

La polilla del tomate, o Tuta absoluta, exige una estrategia integral que conjugue la prevención, monitoreo y actuaciones precisas en función del estado de la plaga y los cultivos. 

En Nevian Fertilizantes te ofrecemos un catálogo completo de fertilizantes de suelo, soluciones solubles para fertirrigación, abonos líquidos y productos nutricionales y orgánicos que fortalecen a tus plantas, mejoran su resistencia y contribuyen a un manejo sostenible de la plaga. No dudes en ponerte en contacto con nosotros para descubrir cómo podemos ayudarte a lograr cultivos más sanos y abundantes.

Comparte:
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Tabla de Contenidos
NUESTROS AGENTES COMERCIALES ESTÁN PARA AYUDARTE
Artículos relacionados